1-¿En qué consiste un mapeo cerebral?
El mapeo cerebral incorpora formas no invasivas para visualizar la función eléctrica del cerebro y representarla gráficamente.
2-¿Para qué sirven los mapas cerebrales?
Por fortuna, los detallados estudios de mapeo cerebral han evolucionado y gracias a ello ha sido más fácil conocer las redes neuronales que conforman al cerebro, determinar su funcionamiento y diagnosticar anomalías o enfermedades neuropsiquiátricas.
Además de la fisiología normal y patológica del cerebro, permite la categorización del efecto de diversos fármacos. Estas técnicas constituyen los más modernos Marcadores Electro neurofisiológicos de la Patología Psiquiátrica, permitiendo en conjunto el monitoreo de las respuestas Psicofármacológicas, que permiten su combinación con los parámetros neurobioquímicos y conductuales.
Desde hace algunos años, contamos en nuestro país, con el “Mapeo Cerebral”; examen auxiliar con tecnología de última generación, que ayuda al médico a corroborar o descartar diagnósticos que él ya ha elaborado clínicamente.
El estudio del Mapeo Cerebral tiene como base un registro electroencefalográfico computarizado en pantalla. Cada actividad eléctrica cerebral del registro está representada por un color característico que es transferida a un mapa del cerebro dando imágenes con patrones internacionalmente establecidos, que varían desde la normalidad, hasta las que son características de enfermedades.
3-¿Qué problemas psiquiátricos pueden ser corroborados con un MAPEO CEREBRAL?
Con el Mapeo Cerebral computarizado se ofrece ayuda diagnóstica en los siguientes problemas: Depresión, ansiedad, estrés, desmayos, Enfermedad de Alzheimer, epilepsia, demencias, enfermedades vasculares cerebrales (ACV), dolores de cabeza, alteración del estado de conciencia, déficit de atención en los niños, hiperactividad, trastornos de conducta, problemas de aprendizaje, Enfermedad de Parkinson, entre otros.
Este sistema de monitoreo computarizado de la función cerebral también permite determinar el grado de daño en el cerebro por el uso y abuso de alcohol u otras sustancias tóxicas (tabaco, marihuana, cocaína); asimismo hacerle el seguimiento al paciente para confirmar la mejoría del mismo.
4-¿Qué es un Monitoreo Psicofarmacológico?
Mediante la realización de un mapeo cerebral previo al inicio del tratamiento psicofarmacológico y otro u otros durante el mismo se comparan las diferencias bioeléctricas existentes entre ambos (post-pre mapping). Las diferencias bioeléctricas son consecuencia de las modificaciones bioquímicas inducidas por el psicofármaco, por consiguiente podemos evaluar objetivamente la eficacia de un determinado tratamiento psicofarmacológico mediante esta técnica.
En síntesis el aparato de Mapeo Cerebral sirve para monitorear el funcionamiento del cerebro y el efecto de los medicamentos en las áreas afectadas.
5-¿Qué ventajas ofrece el mapeo Cerebral?
• No es invasivo
• Permite realizar un diagnóstico diferencial. Es decir, permite distinguir si se trata de TDAH, depresión, migrañas, estrés, ansiedad, etc.
• Permite individualizar y personalizar los protocolos de intervención. Se realiza el entrenamiento en neurofeedback y otras estrategias con base a los resultados obtenidos en el mapeo y no con técnicas generales que se aplican masivamente.
• En caso de ser necesario permite prescribir los medicamentos más adecuados para la persona.
• Permite comparar los cambios. Se hace un mapeo inicial y un mapeo cada 6 meses para comparar los cambios a nivel del funcionamiento y salud del cerebro.
• Ayuda al individuo y a su familia a comprender qué es lo que está pasando, porque se comporta como lo hace, porque se le olvidan las cosas o porque no le va bien académicamente.